Una semana violenta en la bolsa de Nueva York. Lo imposible sucedió, el precio rompió la barrera de 300 centavos y alcanzó un máximo de 335.45 este viernes, solo unos cuantos centavos del récord de 337.50, alcanzado el 14 de abril 1977. Niveles estratosféricos de precio en la semana, pero el mismo viernes los fondos liquidaron posiciones largas y el precio retrocedió para cerrar en 318.05.
El rumor de hace varias semanas atrás (lean El rumor ¿300 centavos?) se hizo realidad, se rompió la barrera de 300 centavos. La pregunta es si el precio seguirá subiendo hasta 400-500 e inclusive 600 centavos como ven posible algunos analistas como (vean por ejemplo Maja Wallengren). Si el precio ha topado se puede esperar una caída rápida.
Tanto CONAB como FAS USDA han bajado su pronóstico de cosecha de Brasil, con 4 respectivamente 3.5 millones de sacos. Exportadores brasileños habrían deshecho sus hedges y comprado futuros para cubrir sus posiciones cortas, lo que ha hecho subir más el precio.
La pregunta es si se acabó la fiesta, el precio topó y de aquí va para abajo o si los fondos tomaron su ganancia para el fin de semana, se está saneando un mercado sumamente sobrecomprado y la próxima semana se retoma el viaje hacia arriba.
Detrás de la baja del viernes está la liquidación de largos por los fondos y el real brasileño que bajó a alrededor de 6 reales por dólar, un nivel récord, lo que estimula a los productores de Brasil vender y fijar contratos.
Estamos en territorio desconocido, en seis décadas es solo la segunda vez que el mercado rebasa los 300 centavos. Yo entré al negocio de café varios años después y sólo conocí de manera anecdótica sobre lo que aconteció. Tuve que investigar qué pasó entonces y llegué a la conclusión que las condiciones en 1977 eran muy diferentes a las de ahora y no nos sirven de referencia.
300 centavos en 1977 tampoco es lo mismo que 300 ahora. Corregido por la inflación en Estados Unidos por ejemplo el precio tendría que estar arriba de 1,500 centavos. Se escucha que hubo productores en 1977 que compraron una camioneta con la ganancia de una cosecha. Supe de una organización que tenía la bodega llena en 1977 y compró un beneficio grande, que luego se convirtió en un elefante blanco. Productores que compraron una camioneta en 2011, con el precio arriba de 300 centavos, tuvieron que sacar un crédito para pagarla en cuotas y la tuvieron que devolver a la agencia dos años después.
El porqué del precio récord se encuentra en la “helada negra” en Brasil en julio 1975, que destruyó 1,500 millones de plantas de café, la mitad del área sembrada. Arrasó con las plantaciones del estado de Paraná y causó serios daños en el resto del país. Le llamaron helada negra, porque desde el aire parecía que la tierra se había chamuscado. La cosecha ya se había levantado en gran parte, pero en 1976 la producción cayó 60% a 9.3 millones de sacos y Brasil tardó 2-3 años para recuperar el nivel de producción.
La helada indujo cambios profundos en la base productiva de Brasil y retumbó en la industria de café a nivel mundial por muchos años. Las plantaciones de mayor riesgo en el sur se eliminaron y se comenzó a producir Robusta, que es menos vulnerable a los fenómenos climatológicos, pero esos cambios toman varios años.
La helada negra tardó casi 2 años en mandar el precio por el cielo, que hoy en día sería imposible. Ahora el mercado reacciona instantáneamente. En aquel entonces no había internet ni medios sociales, para informarse uno dependía de periódicos, télex (busquen en Google qué es), teléfono (no existían smartphones) y algún que otro reportaje de televisión.
Brasil bajó 60% en producción en 1976, pero tenía stocks estimados en 24 millones de sacos, equivalente a un año de producción, por lo que la escasez se empezó a sentir hasta en 1977. Pero no era solo la situación en Brasil que hizo disparar el precio, varios países de América Latina retuvieron café, anticipando un aumento del precio, que se convirtió en una profecía autocumplida. Resultaría al año siguiente en la creación del grupo de Bogotá y el proyecto de Pancafé (otra vez, busquen en Google).
Hubo una serie de eventos que afectó la oferta por esos años. Angola era el segundo país productor de Robusta, con 3-4 millones de sacos, detrás de Costa de Marfil. Se desató una guerra civil con la independencia de Portugal en 1975, donde se enfrentaron también Cuba, Estados Unidos y Sud África. En pocos años se perdió tres cuartos del volumen de producción, que luego bajó a 20-30 mil sacos no más; nunca se recuperó.
Guerra civil también en Etiopía, que obstaculizó el flujo del café. A partir de 1971 bajo el régimen de Idi Amín de Uganda, el tercer productor de Robusta, la producción cayó 35% a 1.9 millones de sacos. Colombia aumentó la producción con 1 millón de sacos en 1976 y de nuevo en 1977 a 11 millones de sacos, pero lluvias excesivas obstaculizaron las exportaciones. Una erupción volcánica en Guatemala igualmente retrasó los embarques.
Así se llegó a abril 1977 con baja producción, bajos inventarios y problemas en el flujo de café. Pero la bolsa no reacciona sobre la oferta y demanda del momento, sino lo que puede pasar más adelante, es un mercado de futuros y la formación del precio no solo depende de lo que se espera de oferta y demanda, sino también de la especulación, sobre todo en el corto plazo.
Son los especuladores que generan los picos con precios récords, pero si el comercio en físico no tiene tan agudo el desbalance entre oferta y demanda, no respalda esos precios tan altos y pronto se desinflan. La especulación ahora es muchísimo más fuerte que en aquel entonces, con flash trading en nano segundos, etc. Eso implica alta volatilidad del precio.
Influye también los problemas de falta de liquidez de los traders, para financiar el negocio y pagar los margin calls, y los problemas de los tostadores en el mercado consumidor, que hacen retroceder el precio. Ya comenzó el desfile de empresas en quiebra y bancos que restringen el financiamiento. Es por eso los picos en los precios no duran mucho y se parecen a la torre de Eiffel.
Los mercado de Arábica y Robusta tienen sus propias dinámicas, pero también influyen entre si por el efecto de la sustitución y por el sentimiento entre los especuladores en otros mercados como por ejemplo el de Cacao. Buscando encontré datos sobre los precios promedios de los tres que convertí en gráficos y que presento a continuación (son precio promedios, no muestran los extremos de los precios diarios).
El segundo gráfico con el precio de Robusta ilustra muy bien cómo los mercados influyen entre sí. El pico del precio en 1977 fue aun mayor que el de Arábica, aunque los problemas con la producción y las exportaciones no fueron tan severos. No lo sabía, porque solo había visto datos y gráficos de los años 90 para acá.
¿Cómo actuar con este mercado? Un mercado con un precio altamente volátil es de alto riesgo y difícil de manejar. Sin una gestión de riesgo uno puede quebrar fácilmente. Lo peor que se puede hacer es quedarse esperando a que el precio suba a 400-500 centavos, como dijo don Fulano en la radio. Si se tiene café en bodega, hay que fijarlo lo más pronto posible.
Una alternativa es trabajar con coberturas, si uno compra put options (de venta), protege un nivel de precio, pero permite esperar con fijar, por si el precio sigue subiendo. Si uno no tiene recursos o conocimiento para manejar coberturas, puede poner al menos un stop loss order, para no perder mucho en caso de que el precio baje.
Al revés, si uno no tiene el café acopiado, es un riesgo fijar para aprovechar los buenos precios. Es probable que el comprador no lo acepte, por el riesgo y por los margin calls. Cuidado también con los compradores, puede ser que no tengan liquidez para pagar contra documentos y que retrasen el pago semanas o meses. También es posible que entren en bancarrota después de haber embarcado el café. No hay que vender mucho a futuro, mejor ir al vaivén del mercado, uno no sabe cómo van a estar los precios y los diferenciales y si va a tener suficiente liquidez.
Seguimos pendientes entonces de aquí a enero para tener mayor claridad sobre las perspectivas para la cosecha 2025/26 de Brasil.
Las listas de oferta con los diferenciales siguen brillando por su ausencia, con una u otra excepción. Es difícil manejar los precios de compra y de venta en estas condiciones y los traders corren riesgo cuando dan precio que la competencia consiga café más barato, porque un proveedor quiso vender para poder fijar.
Para los interesados, ya están los reportes semestrales de FAS USDA para India, Brasil, Colombia e Indonesia. El 18 de diciembre sale el reporte semestral sobre la oferta & demanda de café a nivel mundial.
Jos Algra es consultor internacional con 40 años de experiencia en café y trabajar con organizaciones de productores.
0 Comentarios