Robusta en la bolsa de Londres también ha tenido un nuevo alto con 5,849 dólares la tonelada, pero desde el 31 de enero el precio ha conocido básicamente una lateralización en una banda relativamente estrecha de 5,492-5,849. Viernes mayo cerró en 5,717 dólares. Sorprende un poco este nivel de precio, porque las perspectivas para la producción de Robusta en Vietnam y Brasil son de un buen volumen. Llenará un poco el déficit en Robusta de los últimos años.
En los fundamentos de oferta y demanda de Arábica no ha cambiado nada, como hemos estado comentando en los últimos blogs. La incertidumbre sobre todo en cuanto a la cosecha de Brasil sigue igual y no contamos con datos precisos sobre las perspectivas de la oferta y demanda mundial.
Quedan entonces el análisis técnico, pero en territorio desconocido, y el comportamiento de los fondos. De nuevo vemos varios dojis, tanto en el ascenso como en el descenso del precio en la bolsa, que muestra la indecisión que existe en el sentimiento en el mercado. En los demás días las fluctuaciones para arriba y abajo han sido de más de 20 centavos, con un máximo de 28.90, que es mucho desde el punto de vista histórico. La alta volatilidad se nota en la Banda de Bollinger, que tiene un ancho de 90-100 centavos.
La semana pasada el precio ya ha bajado de los 400 centavos, que era el primer nivel de soporte con un valor sicológico, el gráfico de 4 horas ya ha dado señal de venta y el gráfico diario esta a punto de dar señal de venta. Influyó también el vencimiento de las opciones contra marzo en Nueva York el viernes pasado, que hizo que se liquidaran muchos contratos.
Los analistas debaten si el precio vuelve a buscar el máximo de 430-440 o si bajará al piso de 330-340 si rompe el primer soporte. Son escenarios en un rango extremadamente ancho de 100 centavos. Subir hasta 500 centavos, sobre que se estaba especulando hace unas semanas, parece estar fuera de alcance ahora. Más adelante el análisis del Commitment of Traders report podemos ver que hay cambios importantes en las posiciones en la bolsa. También revisaremos cambios importantes en los stocks certificados. Soportes: 383.85, 330-340 y 312.05. Resistencias: 430 y 440.

El Commitment of Traders report del viernes pasado que el interés abierto de futuros y opciones combinados primero subió más, de 267,946 a 273,504 el 11 de febrero y luego bajó 55,715 lotes a 217,789 el 18 de febrero. El interés abierto de solo futuros bajó de unos 200 mil hace 2 semanas a 161,633 y el volumen diario ha estado bajando para terminar en 34,667 contratos el viernes. Sobre toda la línea hubo liquidación de contratos. El interés abierto en las opciones también bajó mucho (-22,181 de los comerciantes, -3,805 de los especuladores), las opciones contra marzo vencieron el viernes.
Los fondos (non-commercials) liquidaron 6,998 largos de 58,621 a 51,623 y agregaron 212 cortos de 8,288 a 8,500, para una posición neta larga de 43,123. Los spreads (volumen de contratos largos es igual al de contratos cortos) después de haber subido 14,973 contratos en la quincena anterior, bajaron no menos de 24,970 contratos de 90,421 a 65,451. Da la impresión de que los fondos están a punto de cambiar su estrategia.
La posición larga de los comerciales (indicador de las fijaciones por los tostadores) primero subió de 58,489 a 68,958, pero luego liquidaron 26,033 contratos a 42,925. La posición corta de los comerciales (indicador de las fijaciones por los productores) bajaron primero subieron de 151,273 a 154,815, pero luego bajó 27,634 contratos a 127,181. Los comerciantes están sumamente apretados financieramente por los márgenes para mantener sus posiciones en la bolsa, lo que les dificulta financiar la compraventa en físico.
Los productores y exportadores han tumbado los diferenciales para tratar de vender y fijar precio. Otra salida es vender a la bolsa, que siempre está abierta para recibir café al precio estipulado por los contratos de futuro. Solo hace falta encontrar un comerciante dispuesto a hacer la operación.
Hay rumores de que Centroamérica está por enviar medio millón de sacos a la bolsa de Nueva York y que Vietnam quiere vender 700 mil sacos a la bolsa de Londres. La falta de liquidez de los comerciantes hace difícil vender café en este momento en que ambas regiones están en plena cosecha todavía.
Los stocks certificados de Nueva York alcanzaron una baja de 250 mil sacos o menos entre noviembre 2023 y enero 2024, después volvieron a subir hasta 980 mil en diciembre 2024. Más recientemente se habían bajado a 758,514 sacos el martes 18 de febrero, pero desde ese día empezaron a subir de nuevo. Viernes había 787,999 sacos certificados y 113,331 pendientes de calificar, para un total de más de 1 millón de sacos.
Eso se va a aumentar en un 50% si Centroamérica manda medio millón de sacos para ser certificados ante la bolsa de Nueva York. Londres tiene 720,333 sacos certificados, los 700 mil que quiere vender Vietnam implicará duplicar el volumen.
Podríamos contar entonces con 2.9 millones de sacos de stocks certificados en las bolsas de Nueva York y Londres. Es relativamente poco frente al total de los inventarios de café verde a nivel mundial (aunque carecemos de datos completos y precisos), pero puede causar que el precio pierda fuerza por amortiguar el sentimiento de una escasez aguda. Eso se debe ver no sólo en el nivel del precio, sino también en el descuento para las posiciones posteriores. De hecho las posiciones ya comenzaron a acercarse.
Algunos analistas apuntan a la similitud del comportamiento del precio en Nueva York ahora con el precio en 1997, como se puede apreciar en el gráfico abajo. En 1997 el precio bajó de un máximo de 318 centavos en mayo a un mínimo de 182.50 en junio. Una diferencia importante es que en 1997 casi no había inventarios, los stocks certificados en la bolsa de Nueva York eran menos de 50 mil sacos, como se puede ver en el siguiente gráfico. Esa situación contrasta con los inventarios actuales que pronto podrían llegar a 1.5 millones de sacos, más otro tanto en Londres. Esto podría causar que el precio se desmorone aún más violentamente que en 1997.


Pero, como siempre, mucho dependerá del tamaño de la cosecha en Brasil. Hay que monitorear las exportaciones diarias de Brasil reportadas por Cecafé en cuanto comience a fluir el café de la nueva cosecha, para saber cuánto café está saliendo efectivamente del país.
Tostadores y supermercados han comenzado a negociar los nuevos contratos. Los tostadores necesitan aumentar el precio de venta para compensar el aumento del precio de la materia prima. Los supermercados no quieren subir mucho el precio, por temor de perder consumidores. A qué puede llegar si no se ponen de acuerdo se ve en los supermercados del grupo Ahold en Holanda, estantes vacíos porque no se ponen de acuerdo con Douwe Egberts (marca líder en Holanda del grupo JDE Peet’s) sobre el precio.

Jos Algra es consultor internacional con 40 años de experiencia en café y trabajar con organizaciones de productores.
0 Comentarios