Temperaturas altas y falta de lluvia en Brasil animaron a los fondos de volver a subir el precio fuertemente. Las noticias sobre el tiempo llegaron con retraso por el carnaval, por lo que impactaron más fuertemente. Un alto porcentaje de la cosecha 2024/25 ya ha sido vendido, reduciendo la oferta en físico hasta que la nueva cosecha comience a fluir.
El fuerte debilitamiento del dólar al inicio de la semana pasada aportó al aumento del precio, porque hace menos interesante vender café de parte de las productores y exportadores, quitándole presión sobre el precio. Poco volumen de venta desde Brasil por el carnaval también contribuyó al aumento del precio.
El anuncio de un aumento de la precipitación en la próxima semana cambió el sentimiento en el mercado y causó una caída de 25.55 centavos en dos días (-22.80 centavos solo el jueves). Le hace a uno salir las tripas por la boca.
Noticias de Vietnam también aportaron para la caída de los precios de Robusta y Arábica al final de la semana. Las exportaciones de febrero bajaron 6.6% comparado con el año pasado a 169 mil toneladas y esta semana se espera lluvias todos los días en las tierras altas centrales, la principal región cafetalera del país.
El comportamiento del precio el viernes fue indeciso, formando prácticamente un doji. Seguimos en el limbo de si el precio va a volver a subir a la meta de 440 centavos o si va a bajar al rango de 330-340.
Un mercado altamente volátil a este nivel de precio es mucho más riesgoso que a un nivel de precio más bajo. Una variación de 5% a 150 cts/lb son 7.5 centavos, pero a 400 cts/lb son 20 centavos. Un problema para manejar las coberturas (falta de liquidez, defaults en entregas) puede conllevar fuertes pérdidas y hasta causar la quiebra.
Soportes: 379.05, 366.30, 330-340 y 312.05. Resistencias: 418.55, 429.95 y 440.

El Commitment of Traders report del viernes pasado que el interés abierto de futuros ha subido un poco de 217,789 a 218,866 contratos, futuros y opciones combinados. El interés abierto de solo futuros también subió un poco de 161,633 a 164,430. El volumen diario es relativamente bajo con entre 26 y 40 mil lotes.
Los fondos siguen liquidando largos y agregando cortos, bajando su posición neta larga de 43,123 a 39,049. Sigue siendo una fuerte apuesta al alza del precio, pero está bajando cada semana desde finales de enero con en total 14,414 contratos, equivalente a 4.1 millones de sacos. Poco a poco los especuladores están cambiando su estrategia.
La posición larga de los comerciales (indicador de las fijaciones por los tostadores) bajó 1,891 lotes de 42,925 a 41,034 y la posición corta 4,652 lotes de 127,181 a 122,529. Los comerciantes siguen con fuertes problemas financieros para mantener sus posiciones por los márgenes y productores y tostadores parecen tener o querer cada vez menos contratos para fijar.
¿Cual es la perspectiva en cuanto al suministro de café para los próximos meses? Brasil exportó un volumen récord de 50.6 millones de sacos en 2024, pero ahora el volumen mensual se está bajando. Se reporta que las exportaciones en febrero bajaron 23% comparado con 2024 a 2.8 millones de sacos. En enero Brasil exportó 4 millones de sacos.
Las exportaciones de Vietnam están a la baja desde la temporada 2021/22, cuando el promedio era 27.4 millones de sacos. Después el volumen cayó a 25.6 millones en 2022/23 y 24.8 millones en 2023/24. En lo que va de esta temporada 2024/25 la baja es de 33.3%.
Honduras aumentó las exportaciones de 366 mil sacos en enero a 920 mil en febrero. El total de la cosecha legará a 3.6 millones, contra 3.8 millones la cosecha pasada. El resto de la región está exportando un volumen parecido al del ciclo pasado.
Colombia ha aumentado las exportaciones en esta cosecha con 23%, a la par con el aumento de la producción. Las exportaciones de Perú en 2024/25 sumaron 3.6 millones de sacos, 12.2% menos que la cosecha anterior. La nueva cosecha se está adelantando, se espera los primeros embarques en abril, aunque de bajo volumen y granos pequeños.
A corto plazo podemos esperar una oferta muy restringida que en el mejor de los casos se comienza a mejorar en la segunda parte del año. Los problemas con la logística continúan y existe el temor de que la guerra en el medio oriente se reanudo o encrudece de nuevo. ¿Cuáles son las perspectivas a mediano y largo plazo?
Sin tomar en cuenta CONAB e IBGE, los pronósticos para la cosecha 2025/26 promedian 63 millones de sacos, 5 millones menos que en 2024/25. Otra vez muy por debajo de su potencial productivo estimado en más de 70 millones de sacos. Hay dudas que Brasil alguna vez llegue a ese nivel de producción, por el impacto del cambio climático. Los pronósticos para Vietnam giran alrededor de 28-29 millones de sacos, donde en años anteriores producía hasta 32 millones.
México y Centroamérica sufren actualmente de un clima cálido y húmedo y las cosechas en los próximos años se verán afectadas también por los factores climáticos es la expectativa. La región produce en promedio 16.7 millones de sacos, cuando hace hasta 5 años producía alrededor de 19 millones en promedio. Colombia es la excepción, ha recuperado el nivel de antes de los problemas con la Niña, produciendo 14 millones de sacos en 2024.
Hay un creciente temor de que los altos precios van a afectar el consumo del café. Consumidores buscarán alternativas más baratas, bajarán el consumo o dejarán de consumir café. Estamos viendo que se está desatando una guerra de precios entre tostadores (de marca) y las redes de distribución. Los maquiladores de café tostado tampoco se escaparán de aumentar el costo de su servicio para las marcas propias de los supermercados.
Después se sentirá el problema en las cafeterías, que van a tener que aumentar los precios al consumidor para cubrir el aumento de los costos. Se puede esperar que el consumo de las presentaciones unipersonales (cápsulas y similares) en casa va a aumentar, como pasó durante la pandemia de COVID-19.
Otra guerra de precios se está desatando por las tarifas de importación impuestas por Estados Unidos que solo conocerá perdedores, los consumidores estadunidenses en primer lugar. Las tarifas de importación con el tiempo se convertirán en un impuesto al consumo, que afectará el poder adquisitivo de la población.
Los primeros países afectados serían Canadá y México, Canadá es un importante procesador de café descafeinado, México exporta a Estados Unidos café verde, café descafeinado (también de otros países productores) y de café soluble o instantáneo, de que es el principal proveedor con un 25% de las importaciones. Se ha amenazado a Colombia y Brasil también con medidas similares que por lo pronto no se quitaron de la mesa, pero quién sabe si las vuelven a sacar.
Pero los problemas para no se limitarán a eso. China y Canadá están respondiendo con tarifas de importación similares y Europa podría seguir pronto; México se queda quieto por el momento, depende demasiado de Estados Unidos como mercado. Ya comenzaron los boicots de productos gringos (whiskey en varias provincias de Canadá), Estados Unidos importa muchas materias primas y productos semifabricados de esos países, por lo que los productos terminados aumentarán en costo. Las ventas de Tesla han bajado, sobre todo en Europa, el cambio de Whatsapp a Signal y de X (Twitter) a alternativas como Reddit o Bluesky se ha acelerado por la alianza de Musk y Zuckerberg con Trump.
Lo pero es lo impredecible de la administración de Trump. Con un alto ritmo está firmando nuevos, de que luego se retracta o que son cancelados o parqueados por un juez, la relación con Ucrania y la OTAN, etc., etc. Está causando un caos en que los gobiernos, los empresarios y el público en general se sienten inseguros. El valor del dólar ha caído, las bolsas de valores y sobre todo los fondos de tecnología han perdido mucho valor. El “make America great again” parece conseguir justo lo contrario. La inseguridad también está comenzando a afectar la industria de café y el consumo.
En medio de esta miseria una noticia muy positiva de Alemania. La Deutsche Kaffeeverband DKV ha publicado un comunicado el consumo de café está regresando a niveles prepandemia. Están creciendo el consumo de café soluble, café unipersonal, café en grano y sobre todo café sostenible. Las ventas de café orgánico, Fairtrade y Rainforest Alliance han crecido 8,6% en 2024, mezclas de café unipersonal 6%, café soluble 2%, igual que café en grano.
En resumen los problemas con el suministro no se van a resolver este año y posiblemente tampoco en 2026 y quizás 2027. Hay voces que claman que el cambio climático ha acabado con la sobreoferta estructural y que los altos precios se pegarán. Veamos qué dicen algunas fuentes:
Rabobank ve el precio de café Arábica a partir de febrero 2025 bajar de 365 centavos en el transcurso de este primer trimestre a 300 centavos en el cuarto trimestre 2025 y 240 centavos en el cuarto trimestre 2026. Para café Robusta los precios son 2025-I 5400 USD, 2025 IV 4500 USD, 2026 IV 3150 USD. En el corto plazo a los problemas con la falta de oferta, bajos inventarios y la logística se agregan los que generarán las tarifas de importación de Estados Unidos. Más adelante la producción aumentará y la demanda bajará.
StoneX prevé un deslizamiento gradual, pero continuo del precio de café Arábica de 425 en marzo 2025 a 380 en diciembre y 366 en marzo 2026, un nivel que ya hemos visto en estos día, debido a las decisiones estratégicas de los fondos. Luego bajará a 289 en marzo 2027 y caerá debajo de 275 a mediados de 2027, bajo la presión de carry negativo (mercado invertido), altos intereses, volatilidad en las tarifas de transporte marítimo, disminución de la demanda, los diferenciales y los problemas de liquidez.
Jos Algra es consultor internacional con 40 años de experiencia en café y trabajar con organizaciones de productores.
0 Comentarios