Viernes posición julio en Nueva York cerró con una ganancia de 5.35 centavos en 192.00. Robusta alcanzó su nivel mÔs alto desde marzo 2011 con un cierre de 2591 $/TM en Londres. DetrÔs de la fortaleza del precio de Robusta hay una falta de oferta y una perspectiva de mayor escasez en los próximos meses por reducción de la oferta de Vietnam (principal productor de Robusta) e Indonesia (el número 3 detrÔs de Brasil). En el caso de ArÔbica sigue el déficit actual, pero no hay factores fundamentales de oferta y demanda que hacen que el precio suba o baje. El precio se estÔ moviendo en una banda de 180-195.
Ambos mercados de ArƔbica en Nueva York y Robusta en Londres siguen invertidos, indicando que sigue la escasez de cafƩ a corto plazo. Al otro lado, la demanda de cafƩ ArƔbica ha sido baja, lo que parece contradictorio; se compensa con la baja de los diferenciales.
Para el precio de café ArÔbica hay diferentes tendencias a corto, mediano y largo plazo que apuntan en direcciones opuestas. A largo plazo tenemos la tendencia bajista desde agosto del año pasado cuando superó los 240 centavos y que apunta a un precio debajo de 200. A mediano plazo hay una tendencia alcista desde enero de este año, que proyecta a 182 centavos en la parte inferior y 215 en la parte superior. A corto plazo tenemos una tendencia a la baja desde el alto de 204.90 de hace un mes, que apunta ahora a 193 centavos.
Andrewās pitchfork apunta hacia arriba con resistencias en 202.50, 215, 227.5 y 240 y un soporte en 190. TodavĆa existe la posibilidad de que se desarrolle la tercera ola de impulso de un Elliot wave apuntando posiblemente a 210-220. El grĆ”fico diario dio una seƱal de compra el viernes, con que el precio deberĆa de subir, pero el estocĆ”stico seƱala una mercado sobrecomprado que deberĆa de generar una corrección del precio.
Indecisión entonces en la formación del precio de ArĆ”bica. Los niveles crĆticos parecen ser 200 en la parte superior, si lo rompe puede llegar a 210-220, y 180 en la parte inferior, que de romperse puede poner a prueba el soporte de 166.15, para luego avanzar a 142.05. Veremos en las próximas semanas para dónde se inclina.
Un cambio puede ser que la cosecha en Brasil entre en pleno apogeo y que aumenten las exportaciones; el arranque ha tenido un poco de retraso. Un indicador es la diferencia entre los diferenciales de cosecha vieja y de cosecha nueva en Brasil. La brecha llegó hasta 20-23 centavos para ciertas calidades, Ćŗltimamente se estĆ” cerrando a 4-8 centavos para la mayorĆa de las calidades y para algunas calidades ya no hay diferencia. En algĆŗn momento cercano esta brecha debe de desaparecer y el efecto pasa al precio en la bolsa, que debe de bajar bajo la presión de una mayor oferta.

Los fondos han reducido su posición neta larga de 17,201 a 12,878 contratos en la quincena. Pero seguro desde el martes han vuelto a agregar nuevos largos, para dar mayor soporte a un aumento del precio. La posición larga de los comerciantes sigue muy baja con 53,208 contratos. Es un indicador de que los tostadores se estÔn absteniendo de fijar sus contratos a este nivel de precios, parece que estÔn esperando que el precio baje de 180, antes de volver a entrar. La posición corta de los comerciantes tampoco ha aumentado mucho, indicando que los productores tampoco estÔn fijando mucho, ya porque no quieren o no pueden vender por falta de demanda.
CONAB publicó el 18 de mayo su nuevo pronóstico de cosecha 2023/24: ArÔbica medio millón de sacos mÔs, Conilón (Robusta) 600 mil menos, total 54.7 millones. El promedio de los pronósticos e 63.5 millones de sacos.
Las exportaciones de café de Brasil en abril han bajado 10% en comparación con abril 2022 y 12% contra marzo 2023 a 2.7 millones de sacos. Faltando 2 meses para terminar la temporada el acumulado de esta cosecha son 30.5 millones de sacos contra 33.2 millones en abril 2022. Se espera un aumento del volumen de exportación en mayo y junio, pero el total de la temporada terminarÔ probablemente en 36-37 millones de sacos contra 39.3 millones en 2021/22 y 45.7 millones en 2020/21. Las exportaciones de Brasil agarran mayor fuerza a partir de agosto-septiembre.
Las exportaciones de cafƩ de Vietnam alcanzaron 2.7 millones de sacos en abril, 4% mƔs que en abril 2022, pero 22% menos que en marzo de este aƱo.
El Foreign Agricultural Service del United States Department of Agriculture FAS USDA ha publicado a la fecha 11 reportes anuales del Global Agricultural Information Network GAIN sobre producción, exportación, consumo y otros datos relevantes sobre el cafĆ© en paĆses productores. En orden de aparición: Guatemala, India, PerĆŗ, Colombia, Indonesia, MĆ©xico, Kenia, Uganda, Costo Rica, Nicaragua y EtiopĆa. Faltan los 2 paĆses productores principales, Brasil y Vietnam. El reporte completo de oferta y demanda global estĆ” anunciado para el 22 de junio.

En la tabla un resumen de los datos de producción de los 11 paĆses hasta el momento (datos en miles de sacos de 60 kg). La estimación de la cosecha 2022/23 se ha ajustado para abajo en 1.5 millones y para 2023/24 se espera otra reducción de 1.4 millones, para un total de 2.9 millones de sacos. Las principales reducciones se dan en Colombia (-1 millón) e Indonesia (-1.7 millones), pero tambiĆ©n en India (-430 mil) y en Guatemala (-295 mil) habrĆ” una baja sensible.
La baja en Guatemala de debe al impacto de La NiƱa (lluvias excesivas), el alto costo del fertilizante y falta de mano de obra, por lo que se tuvo solo 1-2 cortes, que redujo el rendimiento por el cafĆ© inmaduro, ademĆ”s de afectar la calidad. El costo de mano de obra subió 52% a $ 25/dĆa, los fertilizantes subieron 57% en precio. Por todo los costos para el productor aumentaron en un 60%. La falta de mano de obre es acentuada por la migración y la influencia de las remesas, parte de las Ć”reas con cafĆ© han sido abandonadas o sustituidas por otros cultivos.
En India la producción de ArÔbica (21% del total) estÔ en el ciclo bajo (-7%), pero el principal problema es la falta de lluvia y de agua para riego desde diciembre 2022, que bajarÔ la producción de Robusta 11%. Influye también la falta de mano de obra, por lo que muchos productores han aplicado solo 1 corte en vez de 2-3. Mano de obra representa 60% de los costos y se estÔ encareciendo.
En PerĆŗ la baja de los precios en 2022/23 en combinación con el aumento de los costos como de fertilizantes afectó la producción. A eso se agregaron los problemas de logĆstica causado por los disturbios el aƱo pasado. La reducción del volumen fue de 13% o 564 mil sacos. Este aƱo se espera una recuperación de la producción a 4.2 millones de sacos. El rendimiento promedio es muy bajo con 752 kg por hectĆ”rea y podrĆa ser 3 veces mayor. La gran mayorĆa son pequeƱos productores con problemas de acceso a crĆ©dito, muchos no tienen tĆtulo de propiedad.
La sequĆa hizo bajar la producción en Kenia 50 mil sacos en 2022/23. Se espera que buenas lluvias este aƱo permitirĆ”n una recuperación a 800 mil en 2023/24. El gobierno estĆ” subsidiando el costo de los fertilizantes que se ha aumentado fuertemente. 80% del cafĆ© estĆ” en manos de cooperativas.
Nuevas variedades y ampliación del Ôrea han aumentado la producción en México a 4.1 millones de sacos en 2022/23 contra un pronóstico de 3.8 millones; 545 mil es Robusta. Se espera que el volumen se mantiene en 2023/24. El programa de renovación se estÔ estancando por falta de apoyo del gobierno y del sector privado. México importa alrededor de 2 millones de sacos y exporta unos 3 millones, de los cuales 2 millones de café verde (el volumen tiende a bajar). Mucho café importado es reexportado en forma de soluble (900 mil sacos). El consumo doméstico roza los 3 millones de sacos, de los cuales 1.2 millones café tostado (+200 mil).
La producción de café en Indonesia en 2022/23 fue con 11.9 millones de sacos medio millón superior al pronóstico original; 89% es Robusta. Para 2023/24 se espera una fuerte baja a 9.7 millones; fuertes lluvias bajarÔn los rendimientos. Las exportaciones en 2022/23 fueron con 8.8 millones de sacos 1 millón superior al pronóstico original, per bajarÔn en 2023/24 a 6.2 millones. El consumo doméstico es alto y se mantiene en 4.8 millones de sacos.
La producción de café en Uganda aumentarÔ de 6.6 millones de sacos en 2022/23 a 6.9 millones en 2023/24, de los cuales 1 millón de ArÔbica, el resto es Robusta. El consumo doméstico es bajo, pero se duplicó a 300 mil sacos en 2022/23 y se espera un aumento a 325 mil en 2023/24. Uganda ha incorporado nuevas Ôreas para café para incrementar la producción, pero el ritmo ha bajado con la pandemia de COVID-19. Las exportaciones en 2022/23 estuvieron con 6.25 millones de sacos debajo del pronóstico de 6.52 millones, debido a enfermedades que bajaron el volumen de Robusta exportable. En 2023/24 se espera una recuperación a 6.52 millones. Cerca del 70% de las exportaciones va para la Unión Europea. [La guerra en Sudan puede afectar las exportaciones; no sale en el reporte de FAS USDA, pero en el pasado ha representado 10-15% del total.]
Contra un pronóstico de 12.6 millones de sacos en 2022/23 Colombia produjo solo 11.3 millones, debido al exceso de lluvias causadas por La Niña durante mÔs de 2 años. Para 2023/24 se espera un ligera incremento a 11.6 millones de sacos con el cese de La Niña y el posiblemente surgimiento de El Niño. El alto costo de los fertilizantes ha afectados también los rendimientos. Productores han preferido cosechar y vender café para aprovecharse de los buenos precios en vez de renovar sus cafetales. El consumo doméstico se estÔ estancando en 2.2 millones de sacos debido al poco crecimiento económico. Las exportaciones de café verde se han bajado 600-700 mil sacos; importaciones de sobre todo Brasil y Honduras (unos 2.3 millones) permiten mantener mÔs o menos el volumen de exportación.
La producción de cafĆ© en Costa Rica alcanzó su nivel mĆ”s bajo en 50 aƱos con 1.2 millones de sacos en 2021/22. En 2022/23 se recuperó a 1.4 millones de sacos que se incrementarĆ” marginalmente en 2023/24. El consumo domĆ©stico ha bajado de 465 mil sacos a 385 mil en los Ćŗltimos aƱos debido a la contracción de la economĆa por la pandemia. Se espera 395 mil sacos en 2023/24. Costa Rica importa 150-160 mil sacos de Honduras y Nicaragua, destinados al consumo interno.
Nicaragua produjo en 2022/23 2.6 millones de sacos contra un pronóstico inicial de 2.8 millones. En 2023/24 se espera un incremento marginal de 20 mil sacos. La producción de Robusta ha aumentado de 100 a 160 mil sacos. La baja en la producción desde 2020 se debe a la reducción en el uso de fertilizantes por los problemas con la logĆstica y el aumento de los costos, mĆ”s el incremento de los impuestos desde 2019. El costo de los fertilizantes estĆ” bajando actualmente y una mayor fertilización podrĆa aumentar la producción en 2024/25. Sin embargo, existe una alta probabilidad se que surja El NiƱo, que causarĆ” una sequĆa y afectarĆ” la productividad. Se espera mĆ”s problemas con la mano de obra en el futuro y la situación polĆtica limita el Ć”nimo de hacer inversiones a largo plazo.
Se espera un incremento marginal de la producción de cafĆ© en EtiopĆa de 8.3 millones de sacos en 2022/23 a 8.5 millones en 2023/24. De este volumen EtiopĆa consume 3.4-3.5 millones y exporta 4.8 millones. Los retos para el futuro son mĆŗltiples e incluyen el cambio climĆ”tico y la deforestación. El cafĆ© genera 30-35% de los ingresos de las exportaciones.
Por primera vez Estados Unidos podrĆa entrar en bancarrota. Cada aƱo se da una lucha entre Demócratas y Republicanos sobre el presupuesto, antes de autorizar el aumento del dĆ©ficit, que el congreso tiene que dar por ley desde 1917. Ya ha rebasado el monto astronómico de 31 billones de dólares (31 con 12 ceros), pero se consideraba que Estados Unidos no podrĆa quebrar por la posición que tiene en la economĆa mundial y que garantiza su solvencia.
Sin embargo, esta vez los Republicanos estĆ”n en plan de guerra contra el gobierno de Biden y una pequeƱa minorĆa de trumpistas negoció el derecho de despedir Kevin McCarthy como presidente del congreso para desbloquear su nombramiento. Ahora lo estĆ”n chantajeando de no ceder ni un Ć”pice e imponerse en las negociaciones con Biden.
Moodyās y Fitch todavĆa mantienen el rating de Estados Unidos en AAA, pero Standard & Poorās ya lo ha bajado. Si se comienza a dudar de la solvencia de Estados Unidos, se le va a dificultar conseguir nuevos prĆ©stamos, los intereses van a subir y el paĆs puede entrar en default. Eso va a causar el despido masivo de empleados pĆŗblicos, el cierre de muchos servicios y una fuerte contracción de la economĆa estadounidense que va a tener un impacto a nivel mundial.
Jos Algra es consultor internacional con 40 aƱos de experiencia en cafƩ y trabajar con organizaciones de productores
0 Comentarios