El aumento del precio agarró más impulso por el reporte de Volcafé que se presentó lunes 9 de diciembre, que después de un recorrido por 1,850 fincas de café ajustó para abajo su pronóstico de cosecha de café Arábica con 11 millones de sacos a 34.4 millones. Volcafé también bajó su pronóstico para café Robusta con 1.5 millones a 24 millones de sacos. Por cuarto año consecutivo habrá un déficit mundial; 8.5 millones de sacos contra 5.5 millones en esta cosecha.
Después de alcanzar el nuevo récord el precio retrocedió 13.95 centavos a 320.20 y en los días siguientes bajó más para terminar en 319.50 el viernes. En esto pesó mucho el pronóstico del grupo Neumann para la cosecha Brasileña, que lo deja en 40 millones de sacos, con la advertencia de que es muy temprano para poder hacer un pronóstico más acertado.
La presión sobre el precio de café aumentó por el incremento del índice del dólar, que alcanzó su nivel más alto en dos semanas y media. Un dólar fortalecido hace menos atractivo invertir en materias primas y es un incentivo para los productores de Brasil de vender más café. Los inventarios certificados de café Arábica llegaron a su nivel más alto en dos años y medio con más de 940 mil sacos, lo que aumentó la presión sobre el precio aún más.
El gráfico diario sigue en modo alcista, pero nadie se atreve a dar una indicación para dónde el precio de café se podría mover, fuera de los precios recién vistos no tenemos referencias y no sabemos dónde está el techo de vidrio donde los comerciantes y los fondos se retiran del mercado, porque agotaron sus recursos.
Los niveles de soporte y de resistencia están muy esparcidos, por lo que los movimientos pueden ser muy bruscos.
Soportes: 313.10, 290.05, 279.00, 253.15 y 240.80. Resistencias: 329.50, 345.50, 348.35, 374.00 y el cielo.
El reporte de Commitment of Traders está mostrando que la posición neta larga de los fondos se ha estado moviendo poco, gira alrededor de 39-40 mil contratos. Del 3 al 10 de diciembre aumentaron su posición neta larga apenas 202 contratos a 39,247. Quiere decir que, al contrario de lo que se acostumbra a ver, no son los especuladores que son responsables del alto precio esta vez, sino los actores comerciales: productores, comerciantes y tostadores.
Como se podía esperar, los productores han estado fijando contratos, porque la posición corta de los comerciales aumentó del 3 al 10 de diciembre 3,112 contratos a 152,725. Los tostadores parece que no se atrevieron a fijar sus contratos, temerosos de que el precio subirá aún más; en plena alza del precio la posición larga de los comerciales aumentó 2,511 contratos a 60,058.
El precio de la bolsa está reflejando la oferta y demanda en el mercado físico y si efectivamente la perspectiva es un año más de escasez de café, podemos esperar un precio muy alto por un buen rato. En el transcurso de enero se puede esperar un pronóstico de la cosecha de Brasil y mundial con más precisión.
Parece una perspectiva atractiva para los productores, pero no necesariamente es así. Los grandes tostadores han estado aguantando que pasara esta ola de aumento del precio de la materia prima, pero como parece que no va a pasar, no tienen otra alternativa más de incrementar el precio al consumidor. Ha habido anuncios de aumento de precio a partir de enero.
Se recibe señales de la industria que hay un techo hasta donde el consumidor está dispuesto y en capacidad de pagar un precio más alto. En el chocolate ya se ha vista que el contenido de chocolate se ha reducido (envolturas con menos peso, sustitución de ingredientes). En café es imposible, porque nadie va a querer tomar una tasa de café aguado. Queda la alternativa de sustituir el café que uno tomar por una presentación más barata.
Esto afectará sobre todo cafés con altos premios como el Fairtrade orgánico, que tiene un premio de 20 centavos más 40 de orgánico y el diferencial de calidad, que resulta en un precio de más de 400 centavos puesto en puerto (FOB). Se escucha que el límite andaría por 280-300 centavos. Una vez que se haya perdido ese mercado, es muy difícil volverlo a construir, por lo que se aboga por suspender los premios temporalmente, hasta que el precio baje.
Se argumenta también que con este nivel de precio no hay necesidad de pagar premios. Al otro lado hay temor de que sin los premios las organizaciones de productores van a tener problemas para competir, a falta de economías de escala tienen costos más altos.
FAS USDA bajó su estimación de cosecha 2024/25 en Brasil con 3.5 millones de sacos (2.8 millones de Arábica, 700 mil de Robusta) a 66.4 millones. Terminará la temporada el 30 de junio con un inventario final de solo 1.2 millones de sacos.
La estimación de cosecha 2023/24 en Vietnam se bajó de 29.1 a 27.5 millones de sacos. El pronóstico para 2024/25 se aumentó de 29 a 30.1 millones de sacos. USDA aumentó la estimación de cosecha 2023/24 en Colombia de 12.2 a 12.8 millones de sacos y el pronóstico para 2024/25 de 12.4 a 12.9 millones de sacos. En el caso de Indonesia USDA bajó la estimación de cosecha 2023/24 de 8.2 a 7.7 millones y el pronóstico para 2024/25 de 10.9 a 10 millones de sacos.
Más detalles sobre los reportes semi-anuales en FAS USDA, también para la India. El 18 de diciembre sale el reporte semestral sobre la oferta & demanda de café a nivel mundial.
Jos Algra es consultor internacional con 40 años de experiencia en café y trabajar con organizaciones de productores.
0 Comentarios