Robusta cerró el viernes en 5,561 después de haber alcanzado un nuevo máximo de 5,861 viernes 31 de enero. Las ventas y el flujo de las exportaciones desde Vietnam ya tenían atraso y han bajado más con el arranque de las festividades del año nuevo TET el 29 de enero.
Buscar una explicación del por qué de estos niveles de precio parece una tarea imposible, los fundamentos de oferta y demanda no han cambiado, las incertidumbres sobre las cosechas de Brasil y Vietnam siguen iguales. No tenemos datos precisos sobre la producción, poca información sobre los inventarios de café, estamos navegando a ciegas. Hay un debate sobre si el déficit entre oferta y demanda es pequeño y temporal, o estructural, acumulándose sobre varias cosechas y profundizado por los efectos del cambio climático. Mientras los especuladores están haciendo su agosto.
Circulan opiniones de que esto no ha terminado y que el precio puede llegar a 500 centavos próximamente. Viendo al pasado uno esperaría que en algún momento el precio debería topar, por falta de liquidez en el mercado, pero lo contrario parece estar pasando, lo que se puede ver en las cifras del Commitment of Traders report que analizaremos más adelante.

Sin embargo, también están surgiendo dudas sobre el avance de este rally. El jueves surgió durante el día un doji en el gráfico diario. El precio subió hasta 411.25, pero luego bajó a 398.70 y regresó a la apertura de 402. Finalmente cerró en 403.95, 1.95 centavos arriba de la apertura, pero indica que hubo indecisión en el sentimiento del mercado: si seguir comprando contratos y aumentar el precio o liquidar largos y hacer bajar el precio.
Viernes se dio algo parecido, pero eventualmente subió ligeramente con 0.40 centavos, un movimiento más bien lateral. Así hemos vistos muchos momentos de indecisión desde el empujón del precio el 22 de enero.
El canal en que se está moviendo el precio tiene a corto plazo una resistencia de 423.50. La siguiente barrera sicológica es 500, después sigue el cielo. El soporte a corto plazo del canal es 399.50, prácticamente el mismo nivel de los mínimos de jueves y viernes. Si la tendencia actual se invierte, el precio podría regresar al nivel de donde partió en diciembre: 331.20.
Soportes: 398.70-399.5, 381.60, 358.90-359.20 (gap), 331.20 y 312.15. Metas: 330, 350, ¿500?

El Commitment of Traders report cortado al 4 de febrero revela cambios importantes en la quincena. El interés abierto de futuros y opciones combinados ha subido 26,121 lotes de 241,825 a 267,946. Los fondos (non-commercials en la terminología del CFTC) primero aumentaron la posición neta larga de 51,054 a 53,463, pero luego la bajaron a 50,333. La indecisión de los fondos se muestra muy bien en los spreads (volumen de contratos largos es igual al de contratos cortos) de los futuros y las opciones combinados, subieron con 14,973 lotes de 75,448 a 90,421. El volumen aumenta mucho, pero no se deciden si irse más largo o más corto.
Tostadores y productores sí se están decidiendo, pero los cambios se mantienen en equilibrio. La posición larga de los comerciales (indicador de las fijaciones por los tostadores) subió 10,386 lotes de 48,103 a 58,489, futuros y opciones combinados. La posición corta de los comerciales (indicador de las fijaciones por los productores) subió 9,599 lotes de 141,290 a 151,273.
Los tostadores parecen estar fijando muchos contratos por el temor a que el precio vaya a subir aún más. Los productores parecen haber fijado para aprovechar el aumento del precio y no querer especular sobre un mayor aumento del precio.
Pero no se trata solo de las fijaciones de contratos. El aumento de los largos consiste en 3,946 futuros y 6,440 opciones y de los cortos en 3,733 futuros y 5,866 opciones. Parece que ambos tostadores y productores quieren protegerse ya al alza o a la baja con opciones – tostadores al alza con calls, productores a la baja con puts – pero manteniendo la flexibilidad de aprovechar un movimiento del precio a su favor.
En Brasil ya se está viendo el fenómeno Cafake (café falso), con mezclas de granos de café con desechos, pulpa seca y sabores artificiales. El precio del café al consumidor ha subido 50% y Cafake cuesta la tercera parte. ABIC, la asociación de tostadores está alarmado. Recuerda de los años 70, después de la “helada negra” en Brasil se sustituyó café con chicoria que junto con los altos precios hizo bajar el consumo. El consumo per cápita bajó de 5.91 kg en 1965 a 2.83 kg en 1985. Costó años recuperarlo, fue hasta 2010 que se alcanzó de nuevo el nivel de 1965, según datos de ABIC.
En los principales países consumidores de Europa y Norteamérica los altos precios para café Arábica y Robusta en los mercados de Nueva York y Londres en gran parte todavía no se han pasado al consumidor. Los tostadores temen que afectará el consumo, más en tiempos de alta inflación. Lo están aguantando con su margen y están bajo presión de los supermercados que exigen que se cumplan los contratos, incluyendo las ofertas de descuento acordadas, pero en algún momento van a tener que subir el precio. La pregunta es qué impacto tendrá y por cuánto tiempo.
No se descarta un aumento del 25% del precio al consumidor, pero sigue siendo un porcentaje bajo en la canasta de productos básicos en los principales países consumidores. En buena parte es una cuestión de percepción, durante años el consumidor ha disfrutado de café a un precio muy por debajo de su costo de producción, ahora está reflejando más el costo real, pero va a costar tiempo que se acostumbren a la realidad de que la época de precios bajos ha pasado a la historia.
El 70% del café es cultivado por pequeños productores y la preguntas es si sabe aprovechar este nivel de precio para invertir en un mejor futuro. Primero van a tener que pagar sus deudas y mejorar su nivel de vida en vez de vivir en pobreza permanente. Pero ¿sobrará después para invertir y tendrán la sensatez de hacerlo? No se trata solamente de poder invertir ahora y saber en qué y cómo, sino también de la perspectiva a mediano y largo plazo de cubrir los costos y contar con un margen. Para muchas inversiones necesitarán financiamiento externo, que es difícil de asegurar.
Para las organizaciones de pequeños productores la situación es aún más difícil. Necesitan la capacidad gerencial para manejar una situación de mercado que nadie conoce. Están en desventaja ante los exportadores privados en cuanto a contar con la liquidez para poder acopiar a los socios. Si no logran ofrecer un precio competitivo a los socios, corren el riesgo de que vendan su café a otro comprador. Los cafés certificados, sobre todo Fairtrade y orgánico, ofrecen pocas ventajas, los premios son superados por el aumento del precio en la bolsa. Hay incertidumbre si los compradores les va a comprar, si les permiten fijar los contratos en el momento oportuno sí y cuándo les van a pagar.
Una nota positiva es que los Hutíes suspenden sus ataques a los barcos en el Mar Rojo rumbo al Canal de Suez mientras dure el cese el fuego entre Israel y Hamas, lo que facilita el transporte de café de Asia y el Este de África hacia Europa. Sin embargo va a precisar de ajustes en la logística, que tomará tiempo y no es nada seguro que el cese el fuego va a aguantar por mucho tiempo.
0 Comentarios